Pues una nueva oportunidad para demostrar todo lo aprendido en el curso y vuelven las simulaciones.
Esta tarde, tranquila, con tres intervenciones hemos disfrutado de unos temas interesantísimos y muy ilustrativos.
Comenzamos con un poco de cuento, o con mucho cuento, con todos los cuentos de nuestra compañera Elena que nos hizo disfrutar, sentir, revivir, reflexionar, sonreir y reir con sus cosas, sus cuentos, sus voces y sus palabras.
Siguió la tarde con una interesanes exposición sobre el humor, y cómo aplicarlo a la formación. Nuestra compañera Paqui nos deleitó con una serie de recomendaciones para aprender a reirnos de nosotros mismos y beneficiarnos de los poderes del buen humor.
Para finalizar la tarde, Pilar, nos ayudó a comprender un poco más cómo funciona una residencia para personas de la tercera edad, nos hizo meternos en su pellejo y comprender la situación vital de muchas personas que voluntaria o involuntariamente ingresan en este tipo de establecimientos.
Unos minutos más para resolver dudas y problemas y hoy, tempranito para casa.
viernes, 15 de junio de 2007
viernes, 8 de junio de 2007
Décimoquinta sesión
Esta sesión estuvo orientada al trabajo con la aplicación informática HotPotatoes.
Después de una breve explicación de las posibilidades que nos ofrece este programa, pasamos a ponernos manos a la obra y a probar con cada una de las patatas calientes para ver cómo funcionaban.
Antes de eso, hicimos un alto en el camino y lo que inicialmente iba a ser una broma, se convirtió finalmente en la asistencia completa a la charla de uno de los compañeros del otro curso de formador ocupacional.
Nos permitió ver cómo hacen las cosas otras personas y también ayudamos a este compañero a probarse a si mismo ante un auditorio más numeroso y desconocido.
Ahora sólo hace falta que la patata no se enfríe.
Después de una breve explicación de las posibilidades que nos ofrece este programa, pasamos a ponernos manos a la obra y a probar con cada una de las patatas calientes para ver cómo funcionaban.
Antes de eso, hicimos un alto en el camino y lo que inicialmente iba a ser una broma, se convirtió finalmente en la asistencia completa a la charla de uno de los compañeros del otro curso de formador ocupacional.
Nos permitió ver cómo hacen las cosas otras personas y también ayudamos a este compañero a probarse a si mismo ante un auditorio más numeroso y desconocido.
Ahora sólo hace falta que la patata no se enfríe.
Décimocuarta sesión
Pues esta tarde la dividimos en dos partes, una primera parte en la que hablamos de algunos conceptos básicos relacionados con la evaluación de la formación y una segunda en la que trabajamos con el PowerPoint.
Aunque nos centramos sobre todo en la evaluación de los resultados, no podemos olvidar que cuando evaluamos, también de debemos evaluar los procesos (materiales didácticos, compentencias del formador, temporalización de las sesiones, clima en el aula).
Después de una definición del concepto de evaluación, pasamos a describir la importancia de que la evaluación sea sistemática, fiable, válida y relevante.
Analizamos algunos conceptos relacionados con la evaluación y finalmente vimos los diferentes instrumentos que podemos diseñar para evaluar cada uno de los contenidos, considerando si estos son de tipo conceptual, procedimiental o actitudinal.
Después de un descansito, volvimos a la carga y trabajamos con el programa PowerPoint, diseñando algunas pruebas de evaluación de conocimientos que poco a poco iremos viendo en el foro del módulo correspondiente.
La tarde no dio para más.
Aunque nos centramos sobre todo en la evaluación de los resultados, no podemos olvidar que cuando evaluamos, también de debemos evaluar los procesos (materiales didácticos, compentencias del formador, temporalización de las sesiones, clima en el aula).
Después de una definición del concepto de evaluación, pasamos a describir la importancia de que la evaluación sea sistemática, fiable, válida y relevante.
Analizamos algunos conceptos relacionados con la evaluación y finalmente vimos los diferentes instrumentos que podemos diseñar para evaluar cada uno de los contenidos, considerando si estos son de tipo conceptual, procedimiental o actitudinal.
Después de un descansito, volvimos a la carga y trabajamos con el programa PowerPoint, diseñando algunas pruebas de evaluación de conocimientos que poco a poco iremos viendo en el foro del módulo correspondiente.
La tarde no dio para más.
jueves, 31 de mayo de 2007
Décimo tercera sesión
La tarde de hoy la dedicamos a analizar en profundidad el perfil ocupacional del Formador Ocupacional.
Después de hablar de la importancia de conocer exactamente el perfil profesional de la ocupación para la que estamos formando y destacar la utilidad de esta información tanto para nosotros, formadores, como para nuestro alumnado, pasamos a dividir la clase en tres grupos en los que analizasteis el referente ocupacional del perfil del formador.
Una vez concluido ese trabajo cada grupo expuso sus conclusiones y relacionamos lo analizado con tres de los módulos de este curso:
- El análisis ocupacional como elemento para la orientación profesional (estrategias de orientación): conocer el perfil nos ayuda a asesorar adecuadamente a nuestro alumnado acerca de lo que pide el mercado laboral para hacer balance entre lo que tengo y lo que me falta, además me permite enfrentarme a una entrevista laboral de forma más segura y con las ideas muy claras acerca de lo que quiero hacer.
- El análisis ocupacional como elemento para el seguimiento formativo (seguimiento formativo): conocer el perfil nos ayuda a saber qué hacer antes, durante y después de una acción formativa para asegurarnos de que ese aprendizaje finalmente se transfiere realmente al puesto de trabajo, además de facilitarnos el trabajar adecuadamente con la gestión del conocimiento, aprovechando todos los saberes, experiencias y habilidades que el alumnado trae al aula y relacionándolo con las competencias para las que los estamos formando.
- El análisis ocupacional como elemento para la innovación y actualización docente: conocer el perfil nos ayuda a establecer unos mínimos sobre los cuales construir nuestra formación continua como profesionales, trabajar sobre las nuevos métodos y técnicas de trabajo e incorporar las nuevas tecnologías en nuestro puesto de trabajo, todo ello con la intención de mejorar la calidad de nuestra profesión (y por tanto la de nuestro alumnado), ofreciéndole un modelo de vanguardia acerca de los saberes de nuestra ocupación.
La tarde no dio para más y ya nos despedimos hasta la próxima sesión.
Décimosegunda sesión
Esta sesión la dedicamos a trabajar el módulo 5: estrategias de orientación.
Vimos qué es la orientación, delimitamos los conceptos de empleabilidad y ocupabilidad y repasamos el proceso que se debería seguir para trabajar la orientación laboral con nuestro alumnado.
Un cafelito y a la vuelta, el responsable de selección de los Centros de Formación "lo sabemos tó" nos proporcionó la oportunidad de trabajar en su empresa a través de una entrevista laboral grupal. Varias entrevistas en las cuales, de forma muy arisca, el profe adoptó un papel de persona seria y formal y sin ningún tipo de contemplaciones no permitió a ninguno trabajar en su empresa por que criticaba todas y cada una de las intervenciones. En realidad, la búsqueda de empleo, no siempre es tan cruel pero era interesante poneros a prueba para superaros a vosotros/as mismos/as.
Con este ejercicio pretendimos ver de qué manera podemos resaltar nuestros puntos fuertes e ignorar los puntos débiles, observamos la importancia de ofrecer cosas al posible empleador y no sólo de pedir trabajo, y consideramos como un factor muy interesante, conocer adecuadamente el perfil profesional de la ocupación para la cual solicitamos un empleo.
Indicamos lo importante que es que no enfrentemos la entrevista laboral como una repetición del inventario de cosas que hemos puesto en nuestro curriculum vitae, entre otras cosas porque esa información ya la tiene el entrevistador, y realmente lo que tenemos que intentar en la entrevista laboral es mostrar nuestras actitudes, capacidades y competencias laborales, más allá del simpre inventario de méritos.
Terminamos con algunas recomendaciones para hacer el curriculum vitae y nos despedimos hasta la siguiente sesión.
Vimos qué es la orientación, delimitamos los conceptos de empleabilidad y ocupabilidad y repasamos el proceso que se debería seguir para trabajar la orientación laboral con nuestro alumnado.
Un cafelito y a la vuelta, el responsable de selección de los Centros de Formación "lo sabemos tó" nos proporcionó la oportunidad de trabajar en su empresa a través de una entrevista laboral grupal. Varias entrevistas en las cuales, de forma muy arisca, el profe adoptó un papel de persona seria y formal y sin ningún tipo de contemplaciones no permitió a ninguno trabajar en su empresa por que criticaba todas y cada una de las intervenciones. En realidad, la búsqueda de empleo, no siempre es tan cruel pero era interesante poneros a prueba para superaros a vosotros/as mismos/as.
Con este ejercicio pretendimos ver de qué manera podemos resaltar nuestros puntos fuertes e ignorar los puntos débiles, observamos la importancia de ofrecer cosas al posible empleador y no sólo de pedir trabajo, y consideramos como un factor muy interesante, conocer adecuadamente el perfil profesional de la ocupación para la cual solicitamos un empleo.
Indicamos lo importante que es que no enfrentemos la entrevista laboral como una repetición del inventario de cosas que hemos puesto en nuestro curriculum vitae, entre otras cosas porque esa información ya la tiene el entrevistador, y realmente lo que tenemos que intentar en la entrevista laboral es mostrar nuestras actitudes, capacidades y competencias laborales, más allá del simpre inventario de méritos.
Terminamos con algunas recomendaciones para hacer el curriculum vitae y nos despedimos hasta la siguiente sesión.
jueves, 10 de mayo de 2007
Décimo primera sesión
Comenzamos esta sesión con un tono deportivo, y entre pases de balón y equipos blancos y negros, se nos coló un gorila, ¡¡¡un gorila!!!, ¿Cómo va a ser eso?... Pues sí, allí estaba el gorila, paseando entre los deportistas, golpeandose el pecho y regodeándose entre la gente, y muchos de nosotros ni verlo.
¿No será que algunas veces sólo vemos lo que queremos ver?... y ¿cuántas veces pasan gorilas por delante de nuestras narices y ni los vemos?... ¿cuántos gorilas habremos dejado de ver y cuántas situaciones de aprendizaje habremos desaprovechado por estar tan centrados en nuestras cosas sin prestar atención a lo que pasa a nuestro alredor?...
Con todas estas preguntas, introdujimos el módulo de estrategias de aprendizaje autónomo y durante la primera parte de la sesión hablamos sobre cómo podemos favorecer ese aprendizaje autónomo en nuestros alumnos a través de los métodos, técnicas y actividades que proponemos en nuestros cursos.
Nadie puede aprender por los demás dado que el aprendizaje se produce en la persona que aprende. Nosotros, como formadores, sólo podemos estimular ese aprendizaje y crear las condiciones para que sea más fácil adquirirlo, y aún así, una gran parte de lo que aprendemos, ni siquiera está planificado, es lo que llamamos aprendizaje incidental.
Analizamos también que cada persona tiene un estilo favorito de aprender, y que crear condiciones idóneas y personalizadas para esos estilos de aprendizaje también requiere por nuestra parte unas buenas dosis de imaginación y creatividad.
Un descansito para el café y al regreso: La teleformación a debate.
Y tras el debate el juicio: ¿es la teleformación culpable o inocente?.
Su señoría, la Juez Sonia Galán, abrió la sesión y dio paso a las actas de acusación del señor letrado de la acusación, el fiscal Alberto Oya, acompañado de la letrada Mª Carmen Vidal, y de la señora letrada de la defensa, la abogada Elena Carazo, acompañada del letrado Raúl Hernández.
Una vez hechas las alegaciones, su señoría dio paso al interrogatorio de los testigos: Sra. Marcelina de la Cruz, Sra. Mª Dolores López, Sra. Francisca Ruiz y Sra. Mª Felicidad Pérez.
Tras un intenso interrogatorio, liderado por la defensa que usó uñas y dientes para defender sus posturas y una acusación conformista que permitió los abusos hacia los testigos de la abogada defensora, su señoría dio paso a las conclusiones finales por ambas partes, levantó la sesión y permitió al jurado deliberar para dictar el veredicto. El jurado estuvo compuesto por la Sra. Mª del Rocío Ortega, Sra. Pilar Montesinos, Sra. Ángela Munera y Sra. Cecilia Vivar, que tras la exposición de motivos emitieron sus votos: 3 a favor de la teleformación frente a 1 en contra. Tras su información a la presidenta de la sala, Su Señoría, Sonia Galán dicta sentencia y absuelve a la Teleformación.
Interesante tarde en la que la implicación de todos y el compromiso de cada uno con su propio aprendizaje dio sus frutos...
¿No será que algunas veces sólo vemos lo que queremos ver?... y ¿cuántas veces pasan gorilas por delante de nuestras narices y ni los vemos?... ¿cuántos gorilas habremos dejado de ver y cuántas situaciones de aprendizaje habremos desaprovechado por estar tan centrados en nuestras cosas sin prestar atención a lo que pasa a nuestro alredor?...
Con todas estas preguntas, introdujimos el módulo de estrategias de aprendizaje autónomo y durante la primera parte de la sesión hablamos sobre cómo podemos favorecer ese aprendizaje autónomo en nuestros alumnos a través de los métodos, técnicas y actividades que proponemos en nuestros cursos.
Nadie puede aprender por los demás dado que el aprendizaje se produce en la persona que aprende. Nosotros, como formadores, sólo podemos estimular ese aprendizaje y crear las condiciones para que sea más fácil adquirirlo, y aún así, una gran parte de lo que aprendemos, ni siquiera está planificado, es lo que llamamos aprendizaje incidental.
Analizamos también que cada persona tiene un estilo favorito de aprender, y que crear condiciones idóneas y personalizadas para esos estilos de aprendizaje también requiere por nuestra parte unas buenas dosis de imaginación y creatividad.
Un descansito para el café y al regreso: La teleformación a debate.
Y tras el debate el juicio: ¿es la teleformación culpable o inocente?.
Su señoría, la Juez Sonia Galán, abrió la sesión y dio paso a las actas de acusación del señor letrado de la acusación, el fiscal Alberto Oya, acompañado de la letrada Mª Carmen Vidal, y de la señora letrada de la defensa, la abogada Elena Carazo, acompañada del letrado Raúl Hernández.
Una vez hechas las alegaciones, su señoría dio paso al interrogatorio de los testigos: Sra. Marcelina de la Cruz, Sra. Mª Dolores López, Sra. Francisca Ruiz y Sra. Mª Felicidad Pérez.
Tras un intenso interrogatorio, liderado por la defensa que usó uñas y dientes para defender sus posturas y una acusación conformista que permitió los abusos hacia los testigos de la abogada defensora, su señoría dio paso a las conclusiones finales por ambas partes, levantó la sesión y permitió al jurado deliberar para dictar el veredicto. El jurado estuvo compuesto por la Sra. Mª del Rocío Ortega, Sra. Pilar Montesinos, Sra. Ángela Munera y Sra. Cecilia Vivar, que tras la exposición de motivos emitieron sus votos: 3 a favor de la teleformación frente a 1 en contra. Tras su información a la presidenta de la sala, Su Señoría, Sonia Galán dicta sentencia y absuelve a la Teleformación.
Interesante tarde en la que la implicación de todos y el compromiso de cada uno con su propio aprendizaje dio sus frutos...
jueves, 3 de mayo de 2007
Décima sesión
Y cinco más...
Esta tarde, lluviosa donde las haya, pudimos disfrutar de las cinco últimas simulaciones de esta primera tanda. Y de nuevo, creo que tuvimos la oportunidad de disfrutar de cinco interesantes exposiciones que nos han hecho aprender mucho sobre contenidos, pero también sobre cómo transmitirlos.
Comenzamos la tarde con Ángela y sus moléculas de Ozono. A través de una presentación de PowerPoint muy didáctica aprendimos todo lo que siempre quisimos saber y nunca nos atrevimos a preguntar sobre el Ozono y sus efectos sobre el Medioambiente.
Continuamos con Marce y su extraordinaria charla sobre el voluntariado y el proyecto en el que está implicada para trabajar con personas con discapacidad, con una introducción muy emotiva, nos introdujo en el tema y seguro que despertó en más de uno esa persona solidaria que todos llevamos dentro.
Un breve descanso y, a la vuelta, Elena nos deleitó con sonidos, recuerdos, olores y oficios del pasado, y no tan del pasado, porque todavía algunos, podemos disfrutar de esas sensaciones en nuestros pueblos, alejados de las bulliciosas e industrializadas ciudades y capitales. A través de una exposición muy emotiva nos implicó a todos y nuestros recuerdos bullieron impetuosamente desde nuestra mente.
Un café pasado por agua y después del chaparrón Cecilia nos ilustró sobre los beneficios del sexo. Tras un análisis de la historia sexual en nuestra cultura, algunos apuntes de investigaciones científicas nos hicieron confirmar lo que muchos ya intuíamos: que el sexo no debe de ser tan malo ¿verdad?.
Para finalizar, Pilar nos sorprendió con una charla sobre musicoterapia y a partir de una buena definición del concepto y de las posibles aplicaciones de esta técnica, nos hizo disfrutar con algunos fragmentos musicales que seguro que aligeraron nuestras molestias y malestares: los físicos y también los emocionales.
Y tras eso, una pequeña conclusión y evaluación general de esta actividad por parte del profe y más tempranito que nunca, todos a casita.
Esta tarde, lluviosa donde las haya, pudimos disfrutar de las cinco últimas simulaciones de esta primera tanda. Y de nuevo, creo que tuvimos la oportunidad de disfrutar de cinco interesantes exposiciones que nos han hecho aprender mucho sobre contenidos, pero también sobre cómo transmitirlos.
Comenzamos la tarde con Ángela y sus moléculas de Ozono. A través de una presentación de PowerPoint muy didáctica aprendimos todo lo que siempre quisimos saber y nunca nos atrevimos a preguntar sobre el Ozono y sus efectos sobre el Medioambiente.
Continuamos con Marce y su extraordinaria charla sobre el voluntariado y el proyecto en el que está implicada para trabajar con personas con discapacidad, con una introducción muy emotiva, nos introdujo en el tema y seguro que despertó en más de uno esa persona solidaria que todos llevamos dentro.
Un breve descanso y, a la vuelta, Elena nos deleitó con sonidos, recuerdos, olores y oficios del pasado, y no tan del pasado, porque todavía algunos, podemos disfrutar de esas sensaciones en nuestros pueblos, alejados de las bulliciosas e industrializadas ciudades y capitales. A través de una exposición muy emotiva nos implicó a todos y nuestros recuerdos bullieron impetuosamente desde nuestra mente.
Un café pasado por agua y después del chaparrón Cecilia nos ilustró sobre los beneficios del sexo. Tras un análisis de la historia sexual en nuestra cultura, algunos apuntes de investigaciones científicas nos hicieron confirmar lo que muchos ya intuíamos: que el sexo no debe de ser tan malo ¿verdad?.
Para finalizar, Pilar nos sorprendió con una charla sobre musicoterapia y a partir de una buena definición del concepto y de las posibles aplicaciones de esta técnica, nos hizo disfrutar con algunos fragmentos musicales que seguro que aligeraron nuestras molestias y malestares: los físicos y también los emocionales.
Y tras eso, una pequeña conclusión y evaluación general de esta actividad por parte del profe y más tempranito que nunca, todos a casita.
jueves, 26 de abril de 2007
Novena Sesión
Continuamos con las simulaciones... y ¡¡¡vaya cinco nuevas intervenciones que hemos disfrutado esta tarde!!!
Comenzamos con Rocío y sus dietas milagro, que le permitieron darnos algunas pistas sobre la Anorexia y la Bulimia Nerviosas, dos trastornos que, por desgracia, están esquilmando a nuestras jóvenes tanto física como emocionalmente. De una manera muy amena, didáctica y directa, nos presentó estos dos trastornos y nos hizo pensar acerca de nuestra propia imagen corporal y nuestra autoestima.
Tras ella, Mª Carmen nos introdujo en el fascinante mundo de la relajación, y de una forma práctica nos fue enseñando algunos de los ejercicios que podríamos usar para completar un procedimiento de entrenamiento en relajación muscular progresiva.
Un descansito para el café y, ¡¡¡sorpresa!!!, a la vuelta encontramos unos chismes muy raros encima de las mesas de cada uno de nosotros: resultó que eran memorias, cd´s, etc. Todo un mundo desconocido ese: el de las tripas de un ordenador. Raúl, sin prisa pero sin pausa, y aprovechando cada minuto, nos ilustró sobre las partes que componen un ordenador, para qué sirven y, lo más interesante, cómo colocarlas dentro de una torre, y tal y como lo presentó, resulta que eso no parece tan complicado. Buena habilidad docente ésta de hacer parecer fácil lo difícil.
Unos minutos después, cambiando de tercio y con un tema mucho más serio, Feli nos habló de la violencia de género y nos hizo reflexionar sobre sus causas y sus consecuencias, permitiéndonos debatir sobre algunos aspectos relacionados con este tema que dieron lugar a una interesantísima discusión en grupo.
Para terminar la tarde, y sin posibilidad de que Ángela pudiera intervenir porque el tiempo se nos echó encima, María nos rescató de nuestra memoria aquellos recuerdos, algunas veces olvidados, de nuestra adolescencia y juventud, y nos hizo trasladarnos a otro tiempo en que un ídolo era todo lo que necesitamos para sentir que nuestra vida estaba bajo control. Y como ejemplo: un botón. La historia de The Beatles fue el hilo conductor para tratar el tema del fenómeno Fan: cómo se originó y cómo se desarrolló y a través de imágenes y música nos hizo conocer grandes momentos de la banda de rock.
Tarde interesante, variada y con un montón de muestras que seguramente todos hemos guardado en nuestro maletín de formadores para hacer uso de ellas en nuestras clases.
... La semana que viene más...
Comenzamos con Rocío y sus dietas milagro, que le permitieron darnos algunas pistas sobre la Anorexia y la Bulimia Nerviosas, dos trastornos que, por desgracia, están esquilmando a nuestras jóvenes tanto física como emocionalmente. De una manera muy amena, didáctica y directa, nos presentó estos dos trastornos y nos hizo pensar acerca de nuestra propia imagen corporal y nuestra autoestima.
Tras ella, Mª Carmen nos introdujo en el fascinante mundo de la relajación, y de una forma práctica nos fue enseñando algunos de los ejercicios que podríamos usar para completar un procedimiento de entrenamiento en relajación muscular progresiva.
Un descansito para el café y, ¡¡¡sorpresa!!!, a la vuelta encontramos unos chismes muy raros encima de las mesas de cada uno de nosotros: resultó que eran memorias, cd´s, etc. Todo un mundo desconocido ese: el de las tripas de un ordenador. Raúl, sin prisa pero sin pausa, y aprovechando cada minuto, nos ilustró sobre las partes que componen un ordenador, para qué sirven y, lo más interesante, cómo colocarlas dentro de una torre, y tal y como lo presentó, resulta que eso no parece tan complicado. Buena habilidad docente ésta de hacer parecer fácil lo difícil.
Unos minutos después, cambiando de tercio y con un tema mucho más serio, Feli nos habló de la violencia de género y nos hizo reflexionar sobre sus causas y sus consecuencias, permitiéndonos debatir sobre algunos aspectos relacionados con este tema que dieron lugar a una interesantísima discusión en grupo.
Para terminar la tarde, y sin posibilidad de que Ángela pudiera intervenir porque el tiempo se nos echó encima, María nos rescató de nuestra memoria aquellos recuerdos, algunas veces olvidados, de nuestra adolescencia y juventud, y nos hizo trasladarnos a otro tiempo en que un ídolo era todo lo que necesitamos para sentir que nuestra vida estaba bajo control. Y como ejemplo: un botón. La historia de The Beatles fue el hilo conductor para tratar el tema del fenómeno Fan: cómo se originó y cómo se desarrolló y a través de imágenes y música nos hizo conocer grandes momentos de la banda de rock.
Tarde interesante, variada y con un montón de muestras que seguramente todos hemos guardado en nuestro maletín de formadores para hacer uso de ellas en nuestras clases.
... La semana que viene más...
jueves, 19 de abril de 2007
Octava sesión
Pues sí, todo llega... y este miércoles primaveral comenzamos con las tan esperadas simulaciones que cada uno de vosotros tenéis que desarrollar en clase.
Comenzamos la tarde con una intervención estelar por parte de nuestra compañera Alicia y su Harry Potter. De una manera muy fluida, amena y entretenida, Alicia nos introdujo en el fascinante mundo de la literatura ¿infantil? y fantástica y nos dio claves para trabajar la inteligencia emocional a través de los libros y de los cuentos.
Después de ella, Sonia, con su gran sentido del humor y de una manera muy activa y participativa enfrentó dos de los derechos fundamentales que aparecen en nuestra Constitución: el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la intimidad, y con su actividad de inversión de roles pudimos conocer a algunos de los más afamados periodistas y personajes famosos, entre ellos, Fernando Alonso...
Un descansito para el café, y a la vuelta, un poquito de rock and roll: Alberto, con su peculiar estilo natural y espontáneo nos hizo un recorrido por la historia del rock, descubriéndonos sus orígenes y algunas curiosidades interesantes sobre algunos de los cantantes y grupos más conocidos.
Y para finalizar, unos minutos para la publicidad. Paqui, de una manera muy ilustrativa, nos presentó el fenómeno del priming atencional, y cómo éste fenómeno es utilizado por los publicistas para "vendernos la moto" (¿la de Fernando Alonso?, ah, no, si este va en coche)...
A través de diferentes anuncios publicitarios vimos cómo los spots publicitarios pueden hacer que nuestra atención acabe produciendo una respuesta en función de las expectativas que esos spots han generado en nosotros.
Una tarde interesante, con temas variados y diversos que nos permitió analizar un montón de comportamientos que pueden hacer de nuestras charlas, clases e intervenciones en público una "pequeña obra de arte".
La semana que viene más...
Comenzamos la tarde con una intervención estelar por parte de nuestra compañera Alicia y su Harry Potter. De una manera muy fluida, amena y entretenida, Alicia nos introdujo en el fascinante mundo de la literatura ¿infantil? y fantástica y nos dio claves para trabajar la inteligencia emocional a través de los libros y de los cuentos.
Después de ella, Sonia, con su gran sentido del humor y de una manera muy activa y participativa enfrentó dos de los derechos fundamentales que aparecen en nuestra Constitución: el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la intimidad, y con su actividad de inversión de roles pudimos conocer a algunos de los más afamados periodistas y personajes famosos, entre ellos, Fernando Alonso...
Un descansito para el café, y a la vuelta, un poquito de rock and roll: Alberto, con su peculiar estilo natural y espontáneo nos hizo un recorrido por la historia del rock, descubriéndonos sus orígenes y algunas curiosidades interesantes sobre algunos de los cantantes y grupos más conocidos.
Y para finalizar, unos minutos para la publicidad. Paqui, de una manera muy ilustrativa, nos presentó el fenómeno del priming atencional, y cómo éste fenómeno es utilizado por los publicistas para "vendernos la moto" (¿la de Fernando Alonso?, ah, no, si este va en coche)...
A través de diferentes anuncios publicitarios vimos cómo los spots publicitarios pueden hacer que nuestra atención acabe produciendo una respuesta en función de las expectativas que esos spots han generado en nosotros.
Una tarde interesante, con temas variados y diversos que nos permitió analizar un montón de comportamientos que pueden hacer de nuestras charlas, clases e intervenciones en público una "pequeña obra de arte".
La semana que viene más...
miércoles, 18 de abril de 2007
Séptima sesión presencial
Pues con buen tiempo y buena cara, comenzamos esta nueva sesión presencial en la que recordamos el procedimiento para preparar una intervención en público y aprovechamos para introducir algunas técnicas retóricas que nos pueden resultar de mucha utilidad para que nuestros mensajes tengan mayor impacto.
Tras la traducción de un texto escrito a un lenguaje oral más impactante, Pilar, Marce, Paqui y Alicia nos deslumbraron con sus palabras y nos ayudaron a mejorar nuestra forma de hablar en público.
Un descansito para el café y a la vuelta, un poquito de métodos y técnicas didácticas, analizamos algunas preguntas que necesitaríamos hacernos para decidir en qué modalidad vamos a implementar nuestras acciones formativas y posteriormente y con la intervención de todos, estudiamos el verdadero significado de aprender con otros, aprender de otros y aprender haciendo, todo ello impregnado de lo que denominamos una metodología experiencial-emocional.
A continuación, y tras haber clasificado las técnicas didácticas entre métodos activos y métodos pasivos, pasamos a jugar a un juego sobre cooperación y competición: "¡¡¡gana tantos puntos como puedas!!!" y a través de la X y la Y se entabló un apasionante debate acerca de nuestro comportamiento en los grupos. Interesante, ¿no?.
Tras la traducción de un texto escrito a un lenguaje oral más impactante, Pilar, Marce, Paqui y Alicia nos deslumbraron con sus palabras y nos ayudaron a mejorar nuestra forma de hablar en público.
Un descansito para el café y a la vuelta, un poquito de métodos y técnicas didácticas, analizamos algunas preguntas que necesitaríamos hacernos para decidir en qué modalidad vamos a implementar nuestras acciones formativas y posteriormente y con la intervención de todos, estudiamos el verdadero significado de aprender con otros, aprender de otros y aprender haciendo, todo ello impregnado de lo que denominamos una metodología experiencial-emocional.
A continuación, y tras haber clasificado las técnicas didácticas entre métodos activos y métodos pasivos, pasamos a jugar a un juego sobre cooperación y competición: "¡¡¡gana tantos puntos como puedas!!!" y a través de la X y la Y se entabló un apasionante debate acerca de nuestro comportamiento en los grupos. Interesante, ¿no?.
jueves, 12 de abril de 2007
Un amor sin ataduras
El miércoles, 11 de abril, estuvimos hablando sobre el procedimiento para dar una charla.
A lo largo de mi exposición, os fui poniendo como ejemplo para hacer un guión de clase la charla titulada "los riesgos del fumar", pero si veis la propuesta que hacemos en el libro del curso, en la página 268, propongo otro guión de clase cuyo título es: "cómo mejorar nuestras relaciones e pareja".
En ese guión, en la introducción propongo contar un cuento sobre una pareja de indios Sioux. Si os interesa conocer ese cuento, aquí lo tenéis:
Cuenta un leyenda de los indios Sioux que una vez llegaron hasta la tienda del viejo brujo, tomados de la mano Toro Bravo, el guerrero, y Nube Alta, la hija del cacique.
- Nos amamos – Empezó el joven.-
Y nos vamos a casar – dijo ella.
- Queremos un hechizo, un conjuro. Algo que nos garantice que podremos estar siempre juntos – dijeron los jóvenes al unísono.
- Hay algo, pero es una tarea muy difícil y sacrificada – dijo el brujo tras una larga pausa.
- No importa – dijeron los dos.
- Nube Alta – dijo el brujo – sin más armas que una red y tus manos, subirás al monte y cazarás al halcón más vigoroso. Traemelo vivo el tercer día de la luna llena.
- Toro Bravo – prosiguió el anciano – tú debes traer de la montaña más alta a la más valiente de las águilas, y traerla viva sin ninguna herida.Los jóvenes asintieron en silencio y partieron, después de mirarse con ternura.
El día establecido por el brujo, los jóvenes llegaron a su tienda con dos grandes bolsas de tela que contenían las aves solicitadas. El viejo les pidió que, con mucho cuidado, las sacaran de las bolsas. Eran sin duda las aves más hermosas de su estirpe.
- Ahora – dijo el brujo – atad entre sí a las aves por las patas con estas tiras de cuero. Después soltadlas y dejad que intenten volar.
El águila y el halcón intentaron levantar el vuelo, pero sólo consiguieron revolcarse en el suelo. Irritadas por su incapacidad las aves arremetieron a picotazos entre sí.
- Éste es el conjuro. Jamás olvidéis lo que habéis visto hoy. Vosotros sois como el águila y el halcón… si os atáis el uno al otro, aunque sea por amor, viviréis arrastrándoos y, tarde o temprano, os haréis daño el uno al otro. Si queréis que vuestro amor perdure, volad juntos pero jamás atados.
A lo largo de mi exposición, os fui poniendo como ejemplo para hacer un guión de clase la charla titulada "los riesgos del fumar", pero si veis la propuesta que hacemos en el libro del curso, en la página 268, propongo otro guión de clase cuyo título es: "cómo mejorar nuestras relaciones e pareja".
En ese guión, en la introducción propongo contar un cuento sobre una pareja de indios Sioux. Si os interesa conocer ese cuento, aquí lo tenéis:
Un amor sin ataduras
Cuenta un leyenda de los indios Sioux que una vez llegaron hasta la tienda del viejo brujo, tomados de la mano Toro Bravo, el guerrero, y Nube Alta, la hija del cacique.
- Nos amamos – Empezó el joven.-
Y nos vamos a casar – dijo ella.
- Queremos un hechizo, un conjuro. Algo que nos garantice que podremos estar siempre juntos – dijeron los jóvenes al unísono.
- Hay algo, pero es una tarea muy difícil y sacrificada – dijo el brujo tras una larga pausa.
- No importa – dijeron los dos.
- Nube Alta – dijo el brujo – sin más armas que una red y tus manos, subirás al monte y cazarás al halcón más vigoroso. Traemelo vivo el tercer día de la luna llena.
- Toro Bravo – prosiguió el anciano – tú debes traer de la montaña más alta a la más valiente de las águilas, y traerla viva sin ninguna herida.Los jóvenes asintieron en silencio y partieron, después de mirarse con ternura.
El día establecido por el brujo, los jóvenes llegaron a su tienda con dos grandes bolsas de tela que contenían las aves solicitadas. El viejo les pidió que, con mucho cuidado, las sacaran de las bolsas. Eran sin duda las aves más hermosas de su estirpe.
- Ahora – dijo el brujo – atad entre sí a las aves por las patas con estas tiras de cuero. Después soltadlas y dejad que intenten volar.
El águila y el halcón intentaron levantar el vuelo, pero sólo consiguieron revolcarse en el suelo. Irritadas por su incapacidad las aves arremetieron a picotazos entre sí.
- Éste es el conjuro. Jamás olvidéis lo que habéis visto hoy. Vosotros sois como el águila y el halcón… si os atáis el uno al otro, aunque sea por amor, viviréis arrastrándoos y, tarde o temprano, os haréis daño el uno al otro. Si queréis que vuestro amor perdure, volad juntos pero jamás atados.
Sexta Sesión Presencial
Pues bien, esta sesión generó un ambiente un poco ansioso entre los participantes lo cual no nos privó de divertirnos, pasárnoslo bien, pero sobre todo, experimentar toda clase de sensaciones mientras preparábamos una serie de temas para exponer en público.
Entrenamiento en hablar en público fue el tema de esta sesión y pudimos ver el alto nivel de ejecución que existe en el grupo.
La mayor parte de vosotros/as pasásteis por la palestra (Según la Real Academia Española: lugar donde antiguamente se lidiaba o luchaba. Lugar donde se celebran ejercicios literarios públicos o se discute o controvierte sobre cualquier asunto) y pudimos disfrutar de los enfoques originales y creativos que disteis a cada uno de los temas tratados.
Fue una tarde intensa, muy movidita y con una amplia participación por parte de todos/as.
Esta sesión nos permitió dejar claro qué es lo que se espera de vosotros/as en las simulaciones que están ya a la vuelta de la esquina y mi intención fue destacar la importancia de seguir un procedimiento para preparar nuestras intervenciones en público. Un procedimiento organizado y coherente, que no sólo se centre en la preparación de los contenidos sino también en la estética que, con elementos como las ayudas audivisuales, la introducción y la conclusión, las anécdotas, analogías, ejemplos, etc. pueden hacer de nuestras intervenciones en público una auténtica obra de arte.
Pero sobre todo, me gustaría que no olvidáramos que lo verdaderamente importante no es lo que los profesores enseñan, sino lo que los alumnos aprenden.
¡¡¡ qué la suerte te acompañe !!!
Entrenamiento en hablar en público fue el tema de esta sesión y pudimos ver el alto nivel de ejecución que existe en el grupo.
La mayor parte de vosotros/as pasásteis por la palestra (Según la Real Academia Española: lugar donde antiguamente se lidiaba o luchaba. Lugar donde se celebran ejercicios literarios públicos o se discute o controvierte sobre cualquier asunto) y pudimos disfrutar de los enfoques originales y creativos que disteis a cada uno de los temas tratados.
Fue una tarde intensa, muy movidita y con una amplia participación por parte de todos/as.
Esta sesión nos permitió dejar claro qué es lo que se espera de vosotros/as en las simulaciones que están ya a la vuelta de la esquina y mi intención fue destacar la importancia de seguir un procedimiento para preparar nuestras intervenciones en público. Un procedimiento organizado y coherente, que no sólo se centre en la preparación de los contenidos sino también en la estética que, con elementos como las ayudas audivisuales, la introducción y la conclusión, las anécdotas, analogías, ejemplos, etc. pueden hacer de nuestras intervenciones en público una auténtica obra de arte.
Pero sobre todo, me gustaría que no olvidáramos que lo verdaderamente importante no es lo que los profesores enseñan, sino lo que los alumnos aprenden.
¡¡¡ qué la suerte te acompañe !!!
viernes, 23 de marzo de 2007
Quinta Sesión Presencial
Comenzamos esta sesión con una actividad que consistía en explicar a nuestros compañeros cómo tendrían que poner la mesa esta noche para nuestros invitados, esto nos permitió hablar de las cuatro habilidades de comunicación verbal: Claridad, Concreción, Corrección y Coherencia. Después de eso, y poniendo en marcha nuestra creatividad y habilidad para dibujar, nos dispusimos a realizar un dibujo en parejas, eso sí, no se podía hablar. Con esta actividad introdujimos la importancia de la comunicación no verbal y hablamos sobre cinco habilidades no verbales fundamentales en la formación: la mirada, los gestos, el movimiento, la pósición y la orientación.
A la vuelta del café, atacamos con otra actividad: en este caso se trataba de ver los diferentes significados que cobraba una frase en función de la palabra en la que le pusiéramos el énfasis: Yo no dije que tú me robaste mi sombrero rojo.
Ese fue el momento en el que introdujimos las habilidades de comunicación vocal, a saber, volumen, entonación, fluidez y velocidad. Para reforzar aún más esta idea preparamos una charla sobre cómo hablar dos horas sin decir nada y en compañía de algunos de nuestros compañeros, fuimos viendo la importancia no de lo que decimos sino de cómo lo decimos.
Para finalizar, y después de una breve pausa, miramos el mundo con ojos nuevos y varios compañeros intentaron explicarnos diferentes situaciones pero con una forma diferente de contarlo.
Tarde intensa, divertida y sobre todo muy participativa.
Empezamos a veros actuar y perder un poco el sentido del ridículo que tan poca falta nos hace a los formadores.
A la vuelta del café, atacamos con otra actividad: en este caso se trataba de ver los diferentes significados que cobraba una frase en función de la palabra en la que le pusiéramos el énfasis: Yo no dije que tú me robaste mi sombrero rojo.
Ese fue el momento en el que introdujimos las habilidades de comunicación vocal, a saber, volumen, entonación, fluidez y velocidad. Para reforzar aún más esta idea preparamos una charla sobre cómo hablar dos horas sin decir nada y en compañía de algunos de nuestros compañeros, fuimos viendo la importancia no de lo que decimos sino de cómo lo decimos.
Para finalizar, y después de una breve pausa, miramos el mundo con ojos nuevos y varios compañeros intentaron explicarnos diferentes situaciones pero con una forma diferente de contarlo.
Tarde intensa, divertida y sobre todo muy participativa.
Empezamos a veros actuar y perder un poco el sentido del ridículo que tan poca falta nos hace a los formadores.
jueves, 15 de marzo de 2007
Cuarta Sesión Presencial
Entonces... ¿cómo aprendemos?
Así comenzamos esta nueva sesión presencial del curso en la que hablamos de las tres formas básicas de aprendizaje del ser humano: aprendemos por ensayo y error (equivocándonos) y por tanto nuestro aprendizaje está sujeto a las consecuencias que se derivan de él. Aprendemos por observación, es decir, fijándonos en los demás y viendo si lo que hacen les funciona o no, de ahí la importancia de ser buenos modelos para nuestro alumnado ("hacer lo que decimos"), y aprendemos siguiendo instrucciones, por ello, hemos de explicar adecuadamente y dar instrucciones, y poner reglas, y... ("decir lo que hacemos").
Tras finalizar con la respuesta a esa pregunta, dimos por terminado el apartado de activadores del aprendizaje y continuamos definiendo del concepto de comunicación. Para ello acompañamos al profe en sus aventuras en la discoteca intentando ligar y eso nos permitió analizar cada uno de los elementos que conforman el proceso comunicativo, a partir de ahí, vimos de qué manera podemos manejar esos elementos de la comunicación para que el acto didáctico sea realmente un acto de comunicación.
Hicimos una pausa para el café, que se alargó más de la cuenta, ya que aprovechamos para conversar acerca del seguimiento del curso, de las dificultades que se van presentando y de la forma de ir afrontando las diversas actividades propuestas y reiniciamos la sesión con una actividad acerca de los estilos comunicativos. Nos fuimos transformando en profesor y alumno, sucesivamente y esto nos permitió darnos cuenta de cómo en cuanto tenemos la sartén cogida por el mango, nos ponemos de un exigente que no hay quien nos aguante. Eso sí, cuando somos alumnos, pedimos comprensión, ayuda y flexibilidad.
Esta actividad animó un debate que se alargó casi hasta el final de la sesión en el que aparecieron diversas dudas, discrepancias y planteamientos, que en definitiva nos permitieron reflexionar sobre la forma de comunicarnos con los demás.
Terminamos la sesión hablando sobre las cuatro habilidades básicas para la comunicación verbal, a saber: claridad, concreción, corrección y coherencia (las cuatro C´s de la comunicación)
Así comenzamos esta nueva sesión presencial del curso en la que hablamos de las tres formas básicas de aprendizaje del ser humano: aprendemos por ensayo y error (equivocándonos) y por tanto nuestro aprendizaje está sujeto a las consecuencias que se derivan de él. Aprendemos por observación, es decir, fijándonos en los demás y viendo si lo que hacen les funciona o no, de ahí la importancia de ser buenos modelos para nuestro alumnado ("hacer lo que decimos"), y aprendemos siguiendo instrucciones, por ello, hemos de explicar adecuadamente y dar instrucciones, y poner reglas, y... ("decir lo que hacemos").
Tras finalizar con la respuesta a esa pregunta, dimos por terminado el apartado de activadores del aprendizaje y continuamos definiendo del concepto de comunicación. Para ello acompañamos al profe en sus aventuras en la discoteca intentando ligar y eso nos permitió analizar cada uno de los elementos que conforman el proceso comunicativo, a partir de ahí, vimos de qué manera podemos manejar esos elementos de la comunicación para que el acto didáctico sea realmente un acto de comunicación.
Hicimos una pausa para el café, que se alargó más de la cuenta, ya que aprovechamos para conversar acerca del seguimiento del curso, de las dificultades que se van presentando y de la forma de ir afrontando las diversas actividades propuestas y reiniciamos la sesión con una actividad acerca de los estilos comunicativos. Nos fuimos transformando en profesor y alumno, sucesivamente y esto nos permitió darnos cuenta de cómo en cuanto tenemos la sartén cogida por el mango, nos ponemos de un exigente que no hay quien nos aguante. Eso sí, cuando somos alumnos, pedimos comprensión, ayuda y flexibilidad.
Esta actividad animó un debate que se alargó casi hasta el final de la sesión en el que aparecieron diversas dudas, discrepancias y planteamientos, que en definitiva nos permitieron reflexionar sobre la forma de comunicarnos con los demás.
Terminamos la sesión hablando sobre las cuatro habilidades básicas para la comunicación verbal, a saber: claridad, concreción, corrección y coherencia (las cuatro C´s de la comunicación)
jueves, 8 de marzo de 2007
Tercera Sesión Presencial
Esta semana nos lo hemos tomado muy en serio y nos hemos organizado para vernos dos días y comenzamos en esta ocasión presentando el tema con el que nos íbamos a enfrentar a lo largo de toda la tarde: los activadores del aprendizaje.
Poco a poco, con las intervenciones de todos/as y la ayuda de nuestro amigo, el portero del prostíbulo, descubrimos cuan amplio es ese concepto llamado Inteligencia, y sus diferentes versiones entre las que destacamos la inteligencia racional y la inteligencia emocional.
Analizamos cada uno de los componentes de la inteligencia emocional, a saber, autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía y habilidades sociales y tras ello, un cafelito.
A la vuelta del café, intentamos responder a la pregunta de cómo captar la atención del alumnado sin matarlo de aburrimiento en el intento, y allí nos dimos cuenta de que lo que nos aburre y lo que nos distrae en un aula coincide, curiosamente, con lo que aburre y distrae a nuestro alumnado. Es por ello, que aprendimos en primer lugar lo que NO se debe hacer en formación.
Después de explicar los dos procesos básicos de aprendizaje de casi cualquier ser vivo: la habituación y la sensibilización, entre todos generamos posibles soluciones para mejorar nuestra práctica docente, para finalizar con una comparación entre aprendizaje y sexo que culminó con un extravagante "orgasmo formativo".
Después de un cigarrito, hablamos un poquito de cómo funciona nuestra memoria y ... no me acuerdo de qué más vimos... ¡AH! de qué podíamos hacer para ayudar al alumnado a que recuerde las cosas que trabajamos en el aula.
Para terminar hablamos un poquito de motivación y nos despedimos con un poquito de publicidad para ilustrar la Pirámide de Necesidades de Maslow y a pique de colarnos de la hora de salida hicimos una rueda de preguntas en la que todos/as tuvimos que pensar en una forma concreta para motivar al alumnado.
Nos despedimos y quedamos para la próxima sesión.
Poco a poco, con las intervenciones de todos/as y la ayuda de nuestro amigo, el portero del prostíbulo, descubrimos cuan amplio es ese concepto llamado Inteligencia, y sus diferentes versiones entre las que destacamos la inteligencia racional y la inteligencia emocional.
Analizamos cada uno de los componentes de la inteligencia emocional, a saber, autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía y habilidades sociales y tras ello, un cafelito.
A la vuelta del café, intentamos responder a la pregunta de cómo captar la atención del alumnado sin matarlo de aburrimiento en el intento, y allí nos dimos cuenta de que lo que nos aburre y lo que nos distrae en un aula coincide, curiosamente, con lo que aburre y distrae a nuestro alumnado. Es por ello, que aprendimos en primer lugar lo que NO se debe hacer en formación.
Después de explicar los dos procesos básicos de aprendizaje de casi cualquier ser vivo: la habituación y la sensibilización, entre todos generamos posibles soluciones para mejorar nuestra práctica docente, para finalizar con una comparación entre aprendizaje y sexo que culminó con un extravagante "orgasmo formativo".
Después de un cigarrito, hablamos un poquito de cómo funciona nuestra memoria y ... no me acuerdo de qué más vimos... ¡AH! de qué podíamos hacer para ayudar al alumnado a que recuerde las cosas que trabajamos en el aula.
Para terminar hablamos un poquito de motivación y nos despedimos con un poquito de publicidad para ilustrar la Pirámide de Necesidades de Maslow y a pique de colarnos de la hora de salida hicimos una rueda de preguntas en la que todos/as tuvimos que pensar en una forma concreta para motivar al alumnado.
Nos despedimos y quedamos para la próxima sesión.
martes, 6 de marzo de 2007
Segunda Sesión Presencial
Pues aunque tarde y pasado quizá demasiado tiempo desde la primera sesión, e lunes, 5 de marzo, nos volvimos a reunir para celebrar la segunda sesión presencial del curso.
Aprovechamos para dar la bienvenida a nuestras nuevas compañeras: Elena, Marta y Alicia, aunque después del café tuvimos que despedirnos de manera inesperada de Alicia, debido a que su hijo estaba enfermito, desde aquí esperamos que se mejore pronto y rápido.
Tras la bienvenida, comenzamos nuestra sesión con una actividad en la que teniamos que organizar en una ciudad muy peculiar, con unos horarios comerciales un tanto extravagantes, una serie de tareas a realizar a lo largo de la mañana. Esta actividad nos permitió darnos cuenta de las dificultades que tiene planificar cualquier cosa y nos sirvió para introducir el concepto de plan de formación.
Tras analizar que todo plan de formación surge como respuesta a un análisis de necesidades de un contexto determinado, vimos los diferentes elementos de los que se compone un plan de formación y llegamos a ver que dentro de la ejecución del plan habría que considerar tres cosas: las metas, los programas y las acciones.
Llegados a este punto, concretamos que cada acción formativa propuesta en el plan de formación ha de ser programada, y es ahí donde introdujimos el concepto de programación didáctica. Reflexionamos acerca de su utilidad y comentamos de manera muy general sus elementos.
En medio de todo esto, hicimos una actividad acerca de qué cosas consideramos importantes en nuestro grupo: compañerismo, organización, eficacia, comunicación, participación, aceptación y autoobservación, y por supuesto, tomamos nuestro cafelito e hicimos una pausa para el cigarrito.
Descubrimos, en nuestros diálogos, que al profe se le había olvidado activar la tercera actividad del módulo 1, cosa que se subsanó sobre la marcha. Y finalmente, tras un "pequeño examen", hicimos un resumen de lo visto en la sesión
Aprovechamos para dar la bienvenida a nuestras nuevas compañeras: Elena, Marta y Alicia, aunque después del café tuvimos que despedirnos de manera inesperada de Alicia, debido a que su hijo estaba enfermito, desde aquí esperamos que se mejore pronto y rápido.
Tras la bienvenida, comenzamos nuestra sesión con una actividad en la que teniamos que organizar en una ciudad muy peculiar, con unos horarios comerciales un tanto extravagantes, una serie de tareas a realizar a lo largo de la mañana. Esta actividad nos permitió darnos cuenta de las dificultades que tiene planificar cualquier cosa y nos sirvió para introducir el concepto de plan de formación.
Tras analizar que todo plan de formación surge como respuesta a un análisis de necesidades de un contexto determinado, vimos los diferentes elementos de los que se compone un plan de formación y llegamos a ver que dentro de la ejecución del plan habría que considerar tres cosas: las metas, los programas y las acciones.
Llegados a este punto, concretamos que cada acción formativa propuesta en el plan de formación ha de ser programada, y es ahí donde introdujimos el concepto de programación didáctica. Reflexionamos acerca de su utilidad y comentamos de manera muy general sus elementos.
En medio de todo esto, hicimos una actividad acerca de qué cosas consideramos importantes en nuestro grupo: compañerismo, organización, eficacia, comunicación, participación, aceptación y autoobservación, y por supuesto, tomamos nuestro cafelito e hicimos una pausa para el cigarrito.
Descubrimos, en nuestros diálogos, que al profe se le había olvidado activar la tercera actividad del módulo 1, cosa que se subsanó sobre la marcha. Y finalmente, tras un "pequeño examen", hicimos un resumen de lo visto en la sesión
viernes, 23 de febrero de 2007
Contra las excusas... CREATIVIDAD
Aquí os dejo la historia que conté el primer día de clase. Cuando la conté, hice que el protagonista fuera un hombre en lugar de una mujer, pensé que ya está bien de poner a los inspectores listos y habilidosos con sexo masculino y a las profesoras temerosas y torpes como mujeres, así que decidí que o todos moros o todos cristianos. Otras veces lo cuento haciendo que ambas protagonistas sean mujeres... Bueno, me dejo de rollos, ahí está la historia:
CONTRA LAS EXCUSAS, CREATIVIDAD
Hace años, un inspector visitó una escuela de primaria. En su recorrido observó algo que le llamó poderosamente la atención, una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían gran desorden; el cuadro era caótico.
Decidió presentarse:
- Permiso, soy el inspector de turno...¿algún problema?
- Estoy abrumada señor, no se qué hacer con estos chicos... No tengo láminas el Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles...
El inspector, que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:
- ¿Qué es esto?
- Un corcho señor... -gritaron los alumnos sorprendidos.
- Bien, ¿De dónde sale el corcho?
- De la botella señor. Lo coloca una máquina.., del alcornoque, de un árbol ... de la madera..., - respondían animosos los niños.
- ¿Y qué se puede hacer con madera?, -continuaba entusiasta el docente.
- Sillas..., una mesa..., un barco...
- Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué provincia nacional pertenece. ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar?
- Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.
La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida:
- Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias.
Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra.
Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...
- Señorita...¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?
- Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó? ...
Todos somos alumnos en esta gran escuela que es la vida, y sin embargo usamos poco la imaginación, entonces vivimos a medias, buscando estímulos en cosas o lugares que solo nos ayudan a perder el tiempo pero que pocas veces nos hacen crecer o nos iluminan...
Entonces cuando sentimos hastío y estamos cansados o deprimidos nos aferramos a las excusas: que no tengo dinero, que no me da el tiempo, que no sé qué hacer, que... y de excusa en excusa seguimos dormidos esperando que alguien cree la fórmula mágica que nos haga sentir, que nos estimule, que nos encienda...
Debemos darle paso a nuestra creatividad y dejar que nuestra imaginación despierte y nos dé las respuestas... Imaginar...
Imaginar... es algo así como soñar despierto, es transformar con la mente todo aquello que nos parece que no puede modificarse...
La vida nos regala todos los días pequeños instantes en donde somos sus grandes artistas, sin embargo muchos solo se quejan, se aburren, o solo esperan que otros den sentido a sus días...
"La creatividad despierta el poder que duerme en nuestra imaginación; es osadía, aventura para descubrir y aprender de los cambios; es respuesta hábil, no impotencia explicada o reclamo por lo que nos falta."
Crear y despertar ese poder... esa es la clave...
La actitud creativa termina con los lamentos y las excusas. Es calidad de percepción, acción inteligente que nos permite superar los conflictos con la riqueza de alternativas que nos ofrece cada situación.
QUE TENGAS UNA HERMOSA SEMANA LLENA DE CREATIVIDAD y de MAGIA !!!!! besos
CONTRA LAS EXCUSAS, CREATIVIDAD
Hace años, un inspector visitó una escuela de primaria. En su recorrido observó algo que le llamó poderosamente la atención, una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían gran desorden; el cuadro era caótico.
Decidió presentarse:
- Permiso, soy el inspector de turno...¿algún problema?
- Estoy abrumada señor, no se qué hacer con estos chicos... No tengo láminas el Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles...
El inspector, que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:
- ¿Qué es esto?
- Un corcho señor... -gritaron los alumnos sorprendidos.
- Bien, ¿De dónde sale el corcho?
- De la botella señor. Lo coloca una máquina.., del alcornoque, de un árbol ... de la madera..., - respondían animosos los niños.
- ¿Y qué se puede hacer con madera?, -continuaba entusiasta el docente.
- Sillas..., una mesa..., un barco...
- Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué provincia nacional pertenece. ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar?
- Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.
La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida:
- Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias.
Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra.
Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...
- Señorita...¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?
- Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó? ...
Todos somos alumnos en esta gran escuela que es la vida, y sin embargo usamos poco la imaginación, entonces vivimos a medias, buscando estímulos en cosas o lugares que solo nos ayudan a perder el tiempo pero que pocas veces nos hacen crecer o nos iluminan...
Entonces cuando sentimos hastío y estamos cansados o deprimidos nos aferramos a las excusas: que no tengo dinero, que no me da el tiempo, que no sé qué hacer, que... y de excusa en excusa seguimos dormidos esperando que alguien cree la fórmula mágica que nos haga sentir, que nos estimule, que nos encienda...
Debemos darle paso a nuestra creatividad y dejar que nuestra imaginación despierte y nos dé las respuestas... Imaginar...
Imaginar... es algo así como soñar despierto, es transformar con la mente todo aquello que nos parece que no puede modificarse...
La vida nos regala todos los días pequeños instantes en donde somos sus grandes artistas, sin embargo muchos solo se quejan, se aburren, o solo esperan que otros den sentido a sus días...
"La creatividad despierta el poder que duerme en nuestra imaginación; es osadía, aventura para descubrir y aprender de los cambios; es respuesta hábil, no impotencia explicada o reclamo por lo que nos falta."
Crear y despertar ese poder... esa es la clave...
La actitud creativa termina con los lamentos y las excusas. Es calidad de percepción, acción inteligente que nos permite superar los conflictos con la riqueza de alternativas que nos ofrece cada situación.
QUE TENGAS UNA HERMOSA SEMANA LLENA DE CREATIVIDAD y de MAGIA !!!!! besos
martes, 20 de febrero de 2007
Primera Sesión del Curso
Pues la suerte está echada.
El lunes, 19 de febrero, a las 5 de la tarde, como mandan los cánones taurinos, dio comienzo el curso de Formador Ocupacional.
Aunque éramos todos los que estábamos, no estábamos todos los que somos; algunas compañeras, por motivos personales, no pudieron asistir, aunque les iremos dando la bienvenida poco a poco a través de nuestra plataforma de teleformación.
El técnico de la Junta de Andalucía, Inocencio Almécija, nos dio la bienvenida e inauguró oficialmente el curso. También Felipe López, como representante de FEJIDiF, nos dió la bienvenida y se puso a disposición de todos para cualquier situación que pudiere acontecer y que desde la Federación se pudiera dar respuesta.
Tras estos introducciones, el monitor del curso, Juan Luis Hueso, dio comienzo a las actividades y aprovechamos para presentarnos por parejas y así conocernos mejor.
Tras una pausa para el café, volvimos al aula donde echamos un vistazo a la guía didáctica del curso y fuimos resolviendo algunas dudas acerca del funcionamiento del curso. Tras esto, nos metimos en los ordenadores y pudimos comprobar cómo nuestras claves de acceso funcionaban y nos permitían navegar por los resursos y herramientas que la plataforma de teleformación nos ofrece.
Tras un cambio de aula, hicimos dos nuevas actividades: en pequeños grupos discutimos cuáles podrían ser algunas de las reglas que nos gustaría que se cumpliesen durante el desarrollo de esta acción formativa y tras su exposición en plenario las consensuamos y nos comprometimos a cumplirlas (podéis leerlas en la plataforma). Después de eso, y creando nuevos grupos, reflexionamos acerca de nuestros temores y esperanzas en relación a esta actividad que durante los próximos meses va a ocupar nuestras vidas.
Una despedida y nos emplazamos para volver a vernos el miércoles, 7 de marzo.
El lunes, 19 de febrero, a las 5 de la tarde, como mandan los cánones taurinos, dio comienzo el curso de Formador Ocupacional.
Aunque éramos todos los que estábamos, no estábamos todos los que somos; algunas compañeras, por motivos personales, no pudieron asistir, aunque les iremos dando la bienvenida poco a poco a través de nuestra plataforma de teleformación.
El técnico de la Junta de Andalucía, Inocencio Almécija, nos dio la bienvenida e inauguró oficialmente el curso. También Felipe López, como representante de FEJIDiF, nos dió la bienvenida y se puso a disposición de todos para cualquier situación que pudiere acontecer y que desde la Federación se pudiera dar respuesta.
Tras estos introducciones, el monitor del curso, Juan Luis Hueso, dio comienzo a las actividades y aprovechamos para presentarnos por parejas y así conocernos mejor.
Tras una pausa para el café, volvimos al aula donde echamos un vistazo a la guía didáctica del curso y fuimos resolviendo algunas dudas acerca del funcionamiento del curso. Tras esto, nos metimos en los ordenadores y pudimos comprobar cómo nuestras claves de acceso funcionaban y nos permitían navegar por los resursos y herramientas que la plataforma de teleformación nos ofrece.
Tras un cambio de aula, hicimos dos nuevas actividades: en pequeños grupos discutimos cuáles podrían ser algunas de las reglas que nos gustaría que se cumpliesen durante el desarrollo de esta acción formativa y tras su exposición en plenario las consensuamos y nos comprometimos a cumplirlas (podéis leerlas en la plataforma). Después de eso, y creando nuevos grupos, reflexionamos acerca de nuestros temores y esperanzas en relación a esta actividad que durante los próximos meses va a ocupar nuestras vidas.
Una despedida y nos emplazamos para volver a vernos el miércoles, 7 de marzo.
domingo, 18 de febrero de 2007
Bienvenido/a a la bitácora del Curso Formador Ocupacional
Bienvenido/a a la bitácora del curso de Formador Ocupacional en esta edición semipresencial.Queremos que este sea nuestro cuaderno de bitácora donde escribir y anotar todas aquellas cosas importantes que vayan sucediendo a lo largo del curso, también será un lugar dónde anunciar cuestiones importantes que sean de interés para todos/as y, no sabemos, en este lugar pueden aparecer todas aquellas cosas que la propia marcha del curso vaya requieriendo.Esperamos que el curso sea de tu agrado y que disfrutes con todas aquellas cosas que poco iremos compartiendo entre todos.Buena suerte y ¡¡¡ que la fuerza de acompañe !!!.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)