viernes, 15 de junio de 2007

Décimo sexta sesión

Pues una nueva oportunidad para demostrar todo lo aprendido en el curso y vuelven las simulaciones.
Esta tarde, tranquila, con tres intervenciones hemos disfrutado de unos temas interesantísimos y muy ilustrativos.
Comenzamos con un poco de cuento, o con mucho cuento, con todos los cuentos de nuestra compañera Elena que nos hizo disfrutar, sentir, revivir, reflexionar, sonreir y reir con sus cosas, sus cuentos, sus voces y sus palabras.
Siguió la tarde con una interesanes exposición sobre el humor, y cómo aplicarlo a la formación. Nuestra compañera Paqui nos deleitó con una serie de recomendaciones para aprender a reirnos de nosotros mismos y beneficiarnos de los poderes del buen humor.
Para finalizar la tarde, Pilar, nos ayudó a comprender un poco más cómo funciona una residencia para personas de la tercera edad, nos hizo meternos en su pellejo y comprender la situación vital de muchas personas que voluntaria o involuntariamente ingresan en este tipo de establecimientos.
Unos minutos más para resolver dudas y problemas y hoy, tempranito para casa.

viernes, 8 de junio de 2007

Décimoquinta sesión

Esta sesión estuvo orientada al trabajo con la aplicación informática HotPotatoes.
Después de una breve explicación de las posibilidades que nos ofrece este programa, pasamos a ponernos manos a la obra y a probar con cada una de las patatas calientes para ver cómo funcionaban.
Antes de eso, hicimos un alto en el camino y lo que inicialmente iba a ser una broma, se convirtió finalmente en la asistencia completa a la charla de uno de los compañeros del otro curso de formador ocupacional.
Nos permitió ver cómo hacen las cosas otras personas y también ayudamos a este compañero a probarse a si mismo ante un auditorio más numeroso y desconocido.
Ahora sólo hace falta que la patata no se enfríe.

Décimocuarta sesión

Pues esta tarde la dividimos en dos partes, una primera parte en la que hablamos de algunos conceptos básicos relacionados con la evaluación de la formación y una segunda en la que trabajamos con el PowerPoint.
Aunque nos centramos sobre todo en la evaluación de los resultados, no podemos olvidar que cuando evaluamos, también de debemos evaluar los procesos (materiales didácticos, compentencias del formador, temporalización de las sesiones, clima en el aula).
Después de una definición del concepto de evaluación, pasamos a describir la importancia de que la evaluación sea sistemática, fiable, válida y relevante.
Analizamos algunos conceptos relacionados con la evaluación y finalmente vimos los diferentes instrumentos que podemos diseñar para evaluar cada uno de los contenidos, considerando si estos son de tipo conceptual, procedimiental o actitudinal.
Después de un descansito, volvimos a la carga y trabajamos con el programa PowerPoint, diseñando algunas pruebas de evaluación de conocimientos que poco a poco iremos viendo en el foro del módulo correspondiente.
La tarde no dio para más.

jueves, 31 de mayo de 2007

Décimo tercera sesión

La tarde de hoy la dedicamos a analizar en profundidad el perfil ocupacional del Formador Ocupacional.
Después de hablar de la importancia de conocer exactamente el perfil profesional de la ocupación para la que estamos formando y destacar la utilidad de esta información tanto para nosotros, formadores, como para nuestro alumnado, pasamos a dividir la clase en tres grupos en los que analizasteis el referente ocupacional del perfil del formador.
Una vez concluido ese trabajo cada grupo expuso sus conclusiones y relacionamos lo analizado con tres de los módulos de este curso:

  • El análisis ocupacional como elemento para la orientación profesional (estrategias de orientación): conocer el perfil nos ayuda a asesorar adecuadamente a nuestro alumnado acerca de lo que pide el mercado laboral para hacer balance entre lo que tengo y lo que me falta, además me permite enfrentarme a una entrevista laboral de forma más segura y con las ideas muy claras acerca de lo que quiero hacer.
  • El análisis ocupacional como elemento para el seguimiento formativo (seguimiento formativo): conocer el perfil nos ayuda a saber qué hacer antes, durante y después de una acción formativa para asegurarnos de que ese aprendizaje finalmente se transfiere realmente al puesto de trabajo, además de facilitarnos el trabajar adecuadamente con la gestión del conocimiento, aprovechando todos los saberes, experiencias y habilidades que el alumnado trae al aula y relacionándolo con las competencias para las que los estamos formando.
  • El análisis ocupacional como elemento para la innovación y actualización docente: conocer el perfil nos ayuda a establecer unos mínimos sobre los cuales construir nuestra formación continua como profesionales, trabajar sobre las nuevos métodos y técnicas de trabajo e incorporar las nuevas tecnologías en nuestro puesto de trabajo, todo ello con la intención de mejorar la calidad de nuestra profesión (y por tanto la de nuestro alumnado), ofreciéndole un modelo de vanguardia acerca de los saberes de nuestra ocupación.

La tarde no dio para más y ya nos despedimos hasta la próxima sesión.

Décimosegunda sesión

Esta sesión la dedicamos a trabajar el módulo 5: estrategias de orientación.
Vimos qué es la orientación, delimitamos los conceptos de empleabilidad y ocupabilidad y repasamos el proceso que se debería seguir para trabajar la orientación laboral con nuestro alumnado.
Un cafelito y a la vuelta, el responsable de selección de los Centros de Formación "lo sabemos tó" nos proporcionó la oportunidad de trabajar en su empresa a través de una entrevista laboral grupal. Varias entrevistas en las cuales, de forma muy arisca, el profe adoptó un papel de persona seria y formal y sin ningún tipo de contemplaciones no permitió a ninguno trabajar en su empresa por que criticaba todas y cada una de las intervenciones. En realidad, la búsqueda de empleo, no siempre es tan cruel pero era interesante poneros a prueba para superaros a vosotros/as mismos/as.
Con este ejercicio pretendimos ver de qué manera podemos resaltar nuestros puntos fuertes e ignorar los puntos débiles, observamos la importancia de ofrecer cosas al posible empleador y no sólo de pedir trabajo, y consideramos como un factor muy interesante, conocer adecuadamente el perfil profesional de la ocupación para la cual solicitamos un empleo.
Indicamos lo importante que es que no enfrentemos la entrevista laboral como una repetición del inventario de cosas que hemos puesto en nuestro curriculum vitae, entre otras cosas porque esa información ya la tiene el entrevistador, y realmente lo que tenemos que intentar en la entrevista laboral es mostrar nuestras actitudes, capacidades y competencias laborales, más allá del simpre inventario de méritos.
Terminamos con algunas recomendaciones para hacer el curriculum vitae y nos despedimos hasta la siguiente sesión.

jueves, 10 de mayo de 2007

Décimo primera sesión

Comenzamos esta sesión con un tono deportivo, y entre pases de balón y equipos blancos y negros, se nos coló un gorila, ¡¡¡un gorila!!!, ¿Cómo va a ser eso?... Pues sí, allí estaba el gorila, paseando entre los deportistas, golpeandose el pecho y regodeándose entre la gente, y muchos de nosotros ni verlo.
¿No será que algunas veces sólo vemos lo que queremos ver?... y ¿cuántas veces pasan gorilas por delante de nuestras narices y ni los vemos?... ¿cuántos gorilas habremos dejado de ver y cuántas situaciones de aprendizaje habremos desaprovechado por estar tan centrados en nuestras cosas sin prestar atención a lo que pasa a nuestro alredor?...
Con todas estas preguntas, introdujimos el módulo de estrategias de aprendizaje autónomo y durante la primera parte de la sesión hablamos sobre cómo podemos favorecer ese aprendizaje autónomo en nuestros alumnos a través de los métodos, técnicas y actividades que proponemos en nuestros cursos.
Nadie puede aprender por los demás dado que el aprendizaje se produce en la persona que aprende. Nosotros, como formadores, sólo podemos estimular ese aprendizaje y crear las condiciones para que sea más fácil adquirirlo, y aún así, una gran parte de lo que aprendemos, ni siquiera está planificado, es lo que llamamos aprendizaje incidental.
Analizamos también que cada persona tiene un estilo favorito de aprender, y que crear condiciones idóneas y personalizadas para esos estilos de aprendizaje también requiere por nuestra parte unas buenas dosis de imaginación y creatividad.
Un descansito para el café y al regreso: La teleformación a debate.
Y tras el debate el juicio: ¿es la teleformación culpable o inocente?.
Su señoría, la Juez Sonia Galán, abrió la sesión y dio paso a las actas de acusación del señor letrado de la acusación, el fiscal Alberto Oya, acompañado de la letrada Mª Carmen Vidal, y de la señora letrada de la defensa, la abogada Elena Carazo, acompañada del letrado Raúl Hernández.
Una vez hechas las alegaciones, su señoría dio paso al interrogatorio de los testigos: Sra. Marcelina de la Cruz, Sra. Mª Dolores López, Sra. Francisca Ruiz y Sra. Mª Felicidad Pérez.
Tras un intenso interrogatorio, liderado por la defensa que usó uñas y dientes para defender sus posturas y una acusación conformista que permitió los abusos hacia los testigos de la abogada defensora, su señoría dio paso a las conclusiones finales por ambas partes, levantó la sesión y permitió al jurado deliberar para dictar el veredicto. El jurado estuvo compuesto por la Sra. Mª del Rocío Ortega, Sra. Pilar Montesinos, Sra. Ángela Munera y Sra. Cecilia Vivar, que tras la exposición de motivos emitieron sus votos: 3 a favor de la teleformación frente a 1 en contra. Tras su información a la presidenta de la sala, Su Señoría, Sonia Galán dicta sentencia y absuelve a la Teleformación.

Interesante tarde en la que la implicación de todos y el compromiso de cada uno con su propio aprendizaje dio sus frutos...

jueves, 3 de mayo de 2007

Décima sesión

Y cinco más...
Esta tarde, lluviosa donde las haya, pudimos disfrutar de las cinco últimas simulaciones de esta primera tanda. Y de nuevo, creo que tuvimos la oportunidad de disfrutar de cinco interesantes exposiciones que nos han hecho aprender mucho sobre contenidos, pero también sobre cómo transmitirlos.
Comenzamos la tarde con Ángela y sus moléculas de Ozono. A través de una presentación de PowerPoint muy didáctica aprendimos todo lo que siempre quisimos saber y nunca nos atrevimos a preguntar sobre el Ozono y sus efectos sobre el Medioambiente.
Continuamos con Marce y su extraordinaria charla sobre el voluntariado y el proyecto en el que está implicada para trabajar con personas con discapacidad, con una introducción muy emotiva, nos introdujo en el tema y seguro que despertó en más de uno esa persona solidaria que todos llevamos dentro.
Un breve descanso y, a la vuelta, Elena nos deleitó con sonidos, recuerdos, olores y oficios del pasado, y no tan del pasado, porque todavía algunos, podemos disfrutar de esas sensaciones en nuestros pueblos, alejados de las bulliciosas e industrializadas ciudades y capitales. A través de una exposición muy emotiva nos implicó a todos y nuestros recuerdos bullieron impetuosamente desde nuestra mente.
Un café pasado por agua y después del chaparrón Cecilia nos ilustró sobre los beneficios del sexo. Tras un análisis de la historia sexual en nuestra cultura, algunos apuntes de investigaciones científicas nos hicieron confirmar lo que muchos ya intuíamos: que el sexo no debe de ser tan malo ¿verdad?.
Para finalizar, Pilar nos sorprendió con una charla sobre musicoterapia y a partir de una buena definición del concepto y de las posibles aplicaciones de esta técnica, nos hizo disfrutar con algunos fragmentos musicales que seguro que aligeraron nuestras molestias y malestares: los físicos y también los emocionales.
Y tras eso, una pequeña conclusión y evaluación general de esta actividad por parte del profe y más tempranito que nunca, todos a casita.